Preocupación del Ministerio Público por el Auge del Cibercrimen en América Latina, Según Yeni Berenice

crop w1161 h774 image 2 10095fa2 focus 0 0 896 504

La procuradora general de la República, Yeni Berenice Reynoso, destacó este jueves que la cibercriminalidad se ha convertido en uno de los principales desafíos para América Latina, con un aumento del 30% superior al ritmo de crecimiento registrado en otras regiones del mundo.

Durante su participación en la VIII Reunión de Ministros en Materia de Seguridad Pública de las Américas (MISPA), celebrada en Santiago, Reynoso subrayó que si no se adoptan medidas estructurales y sostenidas, los delitos digitales podrían aumentar de forma exponencial, con efectos devastadores para la región.

Cibercriminalidad: un entorno favorable para el crimen organizado
Reynoso advirtió que, más allá del fraude electrónico, la cibercriminalidad está facilitando otras formas de crimen organizado, tales como:

Trata y tráfico de personas a través de plataformas digitales

Lavado de activos mediante criptomonedas

Distribución de drogas sintéticas por canales online

Venta de medicamentos adulterados a través de la web

Según la procuradora, estos delitos ya no pueden considerarse incidentes aislados, sino que deben ser vistos como parte de un ecosistema criminal complejo, que se ha expandido a través de las plataformas digitales. Lamentó que muchos países continúan utilizando enfoques tradicionales de investigación, que resultan ineficaces frente a las nuevas dinámicas delictivas.

Propuesta de respuesta integral y tecnología predictiva
La funcionaria propuso una transformación profunda en la estrategia de seguridad pública, basada en tres pilares esenciales:

Análisis cuantitativo: recopilar datos masivos para identificar patrones.

Análisis cualitativo: evaluar el contexto de los delitos digitales.

Tecnología predictiva: desarrollar herramientas con capacidad real de persecución y interoperabilidad institucional.

Reynoso destacó que nos enfrentamos a una nueva era en la que los avances tecnológicos, la inteligencia artificial y el crimen en línea obligan a los Estados a reformular sus enfoques sobre seguridad pública. “La transformación de la humanidad vendrá por ahí, y nosotros debemos prepararnos”, afirmó.

La importancia de la formación y cooperación internacional
Además, subrayó la necesidad de invertir en la formación, equipamiento y tecnificación de los organismos encargados de la seguridad y la persecución penal. En ese sentido, valoró como un paso positivo la creación del Centro Nacional de Ciberseguridad, dirigido por el general Juan Gabriel Gautreaux Martínez, como parte de la estrategia integral del Estado dominicano frente a las amenazas cibernéticas.

La VIII Reunión de Ministros de Seguridad Pública de las Américas, que reúne a delegaciones de todo el continente, concluyó este jueves en la ciudad de Santiago, y se espera que sus resoluciones marquen un hito en la cooperación regional para enfrentar la creciente amenaza del cibercrimen.

    Deja una respuesta

    desplazarse a la parte superior