RD apoya el envío de cascos azules a Haití, pero Rusia y China bloquean la propuesta

La petición del Gobierno de transición de Haití, junto a Estados Unidos y Ecuador, de transformar la Misión de Apoyo a la Seguridad de Haití (MISAH) liderada por Kenia en una fuerza de paz clásica de cascos azules fue bloqueada ayer por Rusia y China, a pesar del respaldo de la mayoría de países, incluida la República Dominicana. La situación en Haití, dominada por bandas armadas, sigue siendo crítica, y tanto Haití como República Dominicana han expresado su preocupación por el descontrol en el vecino país.

Durante la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU, los países participantes tuvieron la oportunidad de manifestar su apoyo o rechazo a la iniciativa. Haití y República Dominicana coincidieron en que la misión liderada por Kenia no ha logrado frenar el avance de las bandas, que parecen cada vez más poderosas y mejor armadas.

"A pesar de la valentía de Kenia y la policía, no hemos logrado frenar el avance de las armas. Los recursos son insuficientes, necesitamos ayuda… la misión de mantenimiento de paz nos brindaría el marco necesario para desarmar a las bandas", expresó el representante de Haití en la ONU, Antonio Rodrigue, quien destacó que esta nueva fuerza de paz aprendería de los errores de la misión Minustah (2004-2017).

Por su parte, el embajador dominicano ante la ONU, José Blanco, señaló que "Haití está fuera de control y representa un peligro para el pueblo haitiano, así como una amenaza constante para la República Dominicana y la región". Mientras tanto, el representante de Kenia, Mónica Juma, indicó que su país ve en la creación de una fuerza de cascos azules una forma de obtener más rápidamente los recursos necesarios para combatir a las bandas, ya que la misión actual opera con solo el 16 % de las tropas prometidas.

Falta de financiación para la misión

El despliegue de las tropas kenianas ha sido lento debido a la falta de financiación, con solo 2,500 de los soldados necesarios para combatir a las bandas de delincuentes desplegados en Haití. Mónica Juma subrayó que los recursos económicos y logísticos son fundamentales para que la misión pueda cumplir con su propósito.

Además, la solicitud de las autoridades haitianas ha contado con el respaldo de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de la reciente declaración de los Jefes de Estado y Gobierno de Iberoamérica, que también han manifestado su apoyo a una intervención internacional.

El veto de Rusia y China

Rusia y China, como miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, tienen la facultad de vetar cualquier resolución. En esta ocasión, ambas naciones bloquearon la propuesta de crear una fuerza de paz en Haití, basándose en su experiencia negativa con las misiones previas en el país caribeño. Según indicaron, el pueblo haitiano no apoya el regreso de los cascos azules, a pesar de la solicitud del Gobierno de transición.

China, por su parte, argumentó que la ONU ha gastado más de 8,000 millones de dólares en misiones de paz en Haití durante los últimos 30 años sin obtener resultados significativos. Además, instaron a la comunidad internacional a financiar de manera efectiva la misión liderada por Kenia, asegurando que los resultados no han sido los esperados debido a la falta de apoyo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

desplazarse a la parte superior