El presidente Luis Abinader ha firmado la Ley 74-25, dando paso al nuevo Código Penal de la República Dominicana, luego de su aprobación definitiva en ambas cámaras legislativas. Este nuevo cuerpo legal sustituye el código anterior, vigente desde 1884, y comenzará a aplicarse a partir de agosto de 2026.
Con esta promulgación se pone fin a más de dos décadas de paralización legislativa, marcando un avance significativo en materia penal.
Principales reformas del nuevo Código Penal
El nuevo Código introduce cerca de 70 tipos penales nuevos, incluyendo figuras como el feminicidio, sicariato, violencia económica, ciberbullying, estafa piramidal, uso de deepfakes para chantaje, instigación al suicidio, y delitos de lesa humanidad como el genocidio y la desaparición forzada.
Además, se incrementan las penas de prisión, con sanciones de hasta 40 años, e incluso 60 años cuando se trata de delitos múltiples o muy graves. La normativa contempla también medidas de control posterior a la condena, un registro de agresores sexuales y programas para la reinserción social.
Empresas también serán penalizadas
Por primera vez en la historia jurídica dominicana, el nuevo Código contempla la responsabilidad penal de las personas jurídicas, permitiendo sanciones a empresas por delitos cometidos por sus representantes. Asimismo, refuerza la lucha contra la corrupción con penas más severas y plazos más amplios para la prescripción.
Entrada en vigencia y transición
La ley establece un período de vacatio legis de 12 meses, durante el cual el sistema judicial se adaptará a la nueva legislación. Esta aprobación fue el resultado de una legislatura extraordinaria convocada por el propio Abinader.
Controversias y exclusión del aborto
El nuevo Código omitió las tres causales del aborto, generando una oleada de críticas por parte de organizaciones civiles, juristas y miembros de la oposición, como José Dantés del PLD, quien calificó esta exclusión como un incumplimiento de promesas de campaña.
También se han levantado alertas respecto a disposiciones que podrían significar retrocesos en la protección legal de la infancia.
Un hito legislativo con impacto nacional
Esta actualización del Código Penal representa un cambio histórico en el sistema jurídico dominicano, adecuándose a los desafíos del siglo XXI. No obstante, diversas organizaciones sociales exigen que el Poder Ejecutivo introduzca observaciones para corregir aspectos sensibles relacionados con los derechos humanos.

Consulta y descarga el texto completo del nuevo Código Penal aquí:
https://www.consultoria.gov.do/consulta/











