Deterioro de la construcción en República Dominicana: Causas y consecuencias 2025

Economistas advierten que la construcción cayó un -2.3 % en el primer semestre de 2025, afectada por la inflación, las altas tasas y el encarecimiento del crédito.

La construcción ha sido históricamente uno de los pilares fundamentales de la economía mundial, generando millones de empleos directos e indirectos.
Se estima que más de 250 millones de trabajadores están vinculados a este sector a nivel global, con un aporte que oscila entre el 7 % y el 15 % del Producto Interno Bruto (PIB) de muchos países.

Las cifras varían según la región: en Asia Meridional y Oriente el aporte ronda entre un 11 % y 14 %, mientras que en África Subsahariana apenas alcanza un 3 %.

En el caso de República Dominicana, la construcción aporta más de 16 mil millones de dólares, equivalente a casi el 15 % del PIB nacional, convirtiéndose en una columna vertebral de la economía.

El sector genera más de 400 mil empleos directos, y según estimaciones, entre el trabajo formal e informal, podría superar los 900 mil empleos en todo el territorio.
Su impacto abarca industrias complementarias como la fabricación de cemento, madera, equipos, granceras, diseño arquitectónico, electricidad y plomería, entre otras.

El sector construcción en República Dominicana atraviesa una crisis por altos costos, inflación y política monetaria inestable. Expertos alertan sobre la caída del -2.3 % en 2025 y sus consecuencias para la economía nacional.

LA CONSTRUCCIÓN COMO MOTOR ECONÓMICO

La construcción ha sido uno de los ejes de crecimiento junto al comercio, los servicios, la manufactura local, las zonas francas, las remesas, los servicios financieros y la agropecuaria.
Estos sectores, en conjunto, conforman el Producto Interno Bruto (PIB), la herramienta principal que mide la producción de bienes y servicios de una nación.

Entre los años 2014 y 2023, el sector experimentó un auge histórico.
Datos del Banco Central de la República Dominicana (BCRD) y de medios nacionales indican que la construcción creció a una tasa promedio anual del 8.3 %, superando el promedio nacional del 5 %.

deterioro de la construcción en República Dominicana

¿QUÉ PROVOCÓ EL DETERIORO DE LA CONSTRUCCION EN REPUBLICA DOMINICANA?

Sin embargo, este ritmo de crecimiento se desaceleró drásticamente.
Diversos factores han incidido en el deterioro actual de la industria de la construcción, entre ellos:

  • La pandemia del COVID-19, que paralizó temporalmente las obras.
  • El aumento de los costos de los materiales, especialmente acero, cemento y agregados.
  • La inflación, que afectó la rentabilidad de los proyectos.
  • El incremento de las tasas de interés y el encarecimiento del financiamiento.
  • La escasez de mano de obra calificada.
  • Retrasos en los procesos de permisología, que frenan nuevas inversiones.

En 2024, los primeros meses auguraban una recuperación.
El Banco Central reportó un crecimiento del 6.4 % en el primer cuatrimestre. Sin embargo, para 2025, las cifras se han revertido: el sector cayó un -2.3 % en el primer semestre comparado con el año anterior.

El economista Jaime Aristy Escuder ha advertido reiteradamente sobre la falta de alineación de la política monetaria dominicana con la Reserva Federal de EE. UU., señalando que el Banco Central ha aplicado medidas zigzagueantes, a veces contrarias al comportamiento del mercado internacional.

Según Escuder, esa falta de coherencia ha generado incertidumbre en los inversionistas y un entorno improvisado, que ha contribuido al enfriamiento de la economía y la parálisis del sector construcción.

UNA INDUSTRIA CLAVE EN RIESGO

El colapso parcial del sector representa un grave riesgo para el empleo, la inversión y la estabilidad económica nacional.
La construcción no solo edifica infraestructuras: sostiene miles de familias y dinamiza la economía local.

El descenso del -2.3 % en 2025 es más que un número; es una advertencia de los tiempos difíciles que enfrenta el sector.
Urge aplicar medidas correctivas para rescatar la industria y restablecer la confianza de los desarrolladores e inversionistas.

LLAMADO A LAS AUTORIDADES

El autor exhorta a las autoridades financieras del país a coordinar decisiones mancomunadas, objetivas y coherentes, para evitar que la caída se profundice:

  • Héctor Valdez Albizu, Gobernador del Banco Central.
  • Alejandro Fernández W., Superintendente de Bancos.
  • Magín J. Díaz, Ministro de Hacienda.

“En sus manos está el destino de la construcción dominicana. Las medidas que adopten hoy definirán si el futuro será virtuoso o sombrío”,

cápsulas de desarrolladores de inversión, autor: Carlos Stalin Sánchez.

    Deja una respuesta

    desplazarse a la parte superior