El escaneo del iris ocular llega a RD como un negocio controvertido: Alerta por posible vulneración de privacidad

Getting your Trinity Audio player ready...

El iris, la parte coloreada del ojo, ha tomado relevancia en las últimas décadas gracias a su utilidad en sistemas de seguridad. Al ser un patrón único en cada individuo, se ha convertido en una especie de “llave de acceso” para plataformas digitales, con aplicaciones en sectores como el bancario, el gubernamental y el de la seguridad. Sin embargo, esta tecnología también ha generado preocupación, especialmente por el modo en que se están recopilando los datos biométricos, como es el caso del escaneo ocular.

Recientemente, la República Dominicana ha sido testigo de la llegada del proyecto Worldcoin, un sistema basado en el escaneo del iris que promete ofrecer pagos en efectivo o criptomonedas a cambio de esta información personal. La alarma fue encendida por la periodista Nuria Piera, quien reportó sobre la presencia de centros abiertos por la empresa Tools For Humanity en Santo Domingo, donde miles de dominicanos ya habrían registrado sus datos biométricos.

El funcionamiento de Worldcoin en RD

De acuerdo con el reportaje de Piera, los usuarios se acercan a un dispositivo denominado “Orb”, una esfera tecnológica utilizada para el escaneo de iris, lo que permite crear un identificador único para cada persona. A cambio, los participantes reciben coins, una criptomoneda que, según la empresa, puede ser convertida a pesos dominicanos. En el caso de los primeros registrados en el país, el monto inicial recibido sería de aproximadamente RD$6,000.

Según la información publicada en el sitio web de Worldcoin, el ID generado por el escaneo ocular tiene como finalidad “verificar de manera anónima y segura que eres un humano real y único para una fácil verificación en línea”. Este sistema se presenta como una forma más segura y eficiente de autenticación, pero su funcionamiento ha generado múltiples dudas.

Preocupación por la seguridad y la privacidad

El principal punto de alarma surge del hecho de que este tipo de información personal está siendo recopilada sin una regulación clara sobre su uso. En países como España, ya se ha ordenado el cese de la recopilación y tratamiento de datos biométricos, incluidos los escaneos de iris, rostro y ojos, debido a preocupaciones sobre su protección y la posible explotación indebida de los mismos.

La situación genera aún más sospechas cuando se observa que el nombre comercial Worldcoin no está registrado en instituciones gubernamentales locales, como la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI), pero aún así ha comenzado a operar en el país. Esto contrasta con la falta de transparencia y la ausencia de una regulación explícita sobre el tratamiento de estos datos sensibles en la República Dominicana.

Riesgos de vulneración de datos biométricos

Mayobanex Pichardo, experto en ciberseguridad, explicó que la tecnología de escaneo del iris puede ser extremadamente precisa y eficiente, pero también presenta grandes riesgos. “Al escanear el iris, se genera una firma biométrica intransferible que ofrece una autenticación rápida y precisa. Este método refuerza la seguridad en múltiples entornos, ya que el iris no puede ser duplicado, brindando confianza en el proceso de autenticación”, comentó Pichardo.

Sin embargo, el experto subrayó que la naturaleza inmutable de los datos biométricos implica que, si estos son comprometidos o transferidos a terceros sin el consentimiento de los usuarios, se genera una vulnerabilidad permanente. A diferencia de otros datos personales, como contraseñas o números de tarjetas de crédito, los datos biométricos no pueden ser modificados ni “cambiados” una vez expuestos, lo que representa un riesgo significativo para la privacidad de los usuarios.

Marco legal en RD: La Ley 172-13 sobre protección de datos personales

En la República Dominicana, la protección de los datos personales está regulada por la Ley 172-13, que establece que las organizaciones deben obtener un consentimiento claro e informado antes de recopilar o procesar datos sensibles, como los biométricos. Además, esta ley garantiza que los ciudadanos tienen derecho a acceder a sus datos personales, y a solicitar su corrección, actualización o eliminación en caso de que sean inexactos.

Uno de los apartados más relevantes de la ley establece que está “prohibido registrar datos personales en archivos, registros o bancos de datos que no reúnan condiciones técnicas de integridad y seguridad”. Asimismo, la normativa recalca que los datos deben ser tratados de forma confidencial y que el responsable de su manejo debe cumplir con el deber de secreto profesional, protegiendo así la integridad de la información.

La necesidad de una mayor regulación y transparencia

El arribo de Worldcoin y otras iniciativas similares en la República Dominicana pone de manifiesto la necesidad urgente de una regulación más clara y estricta sobre el uso de tecnologías biométricas, especialmente cuando se trata de datos tan sensibles como el iris ocular. Las autoridades deben garantizar que los ciudadanos tengan un control total sobre sus datos personales y que existan mecanismos de protección adecuados frente a posibles abusos.

Aunque las criptomonedas y la tecnología biométrica ofrecen avances en términos de seguridad y eficiencia, es esencial que estos sistemas sean utilizados de manera transparente y que se resguarde la privacidad de los usuarios para evitar futuros problemas de vulnerabilidad. La implementación de la Ley 172-13 y la supervisión de proyectos como Worldcoin podrían ser pasos clave para asegurar que la innovación tecnológica no ponga en riesgo los derechos fundamentales de los ciudadanos.

    Deja una respuesta

    desplazarse a la parte superior