En Cuatro Años, 22 Mujeres Han Perdido la Vida a Mano de sus Parejas o Ex en Santiago

Getting your Trinity Audio player ready...

Al menos 22 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas en la provincia de Santiago entre enero de 2020 y noviembre de 2024.

Este dato proviene de un informe del Observatorio de Igualdad de Género del Ministerio de la Mujer.

La ministra Mayra Jiménez explicó que esta cifra coloca a Santiago como la segunda provincia con mayor cantidad de feminicidios en el país durante el período mencionado. El Gran Santo Domingo es la única provincia que supera a Santiago en esta trágica estadística.

El informe también revela que en los últimos cuatro años, la provincia ha registrado cerca de 20,000 denuncias por violencia de género, violencia intrafamiliar y delitos sexuales. Santiago se encuentra entre las seis primeras provincias más afectadas por estos flagelos.

Jiménez destacó que gracias a las casas de acogida en la región, más de 7,600 mujeres y sus hijos e hijas han recibido protección durante los últimos cuatro años. “Estas mujeres no han sido víctimas gracias a nuestra intervención”, señaló.

La ministra dio a conocer estos datos durante el lanzamiento de una jornada de orientación y sensibilización para la prevención de la violencia contra las mujeres, realizada este jueves en la ciudad de Santiago. En esta jornada, los colaboradores del Ministerio estarán presentes en los municipios de La Canela, Sábana Iglesia, Navarrete, Sajoma y Tamboril, con el objetivo de impactar a más de 85,000 personas.

Mayra Jiménez explicó que esta iniciativa busca promover la idea de que una vida sin violencia es posible para todas las mujeres, adolescentes y niñas del país.

Servicios de asistencia del Ministerio de la Mujer

Durante la jornada, el Ministerio de la Mujer también destacó sus servicios de apoyo a la población. Entre ellos se incluyen la línea de emergencia 212, disponible las 24 horas del día y los 365 días del año; las casas de acogida, refugios para proteger a mujeres y sus familias en riesgo; y los servicios gratuitos de asistencia psicológica y legal, brindados por psicólogas y abogadas especializadas en todas las oficinas provinciales y municipales.

Además, el Ministerio promueve herramientas digitales como el Mapa de Servicios Georreferenciado y el Sistema de Atención y Respuesta Automatizada (SARA), para facilitar el acceso a la información y servicios.

Este año, las jornadas también incluirán actividades orientadas a prevenir el embarazo adolescente y las uniones tempranas, con el objetivo de impactar a cerca de 5,000 jóvenes a través de la campaña “Lo Más Jeví”, que busca orientar a esta población sobre proyectos de vida y salud integral. Esta iniciativa se enmarca dentro del compromiso del Ministerio de la Mujer para erradicar los embarazos en menores de edad, entendidos como una forma de violencia que perpetúa ciclos de pobreza y desigualdad.

El Ministerio invita a la ciudadanía a unirse a la campaña, abriendo las puertas de sus hogares y negocios para difundir el mensaje y las orientaciones sobre cómo prevenir la violencia.

Durante todo el mes de noviembre, se estarán llevando a cabo estas jornadas en colaboración con diversas instituciones del Estado y organizaciones sociales, religiosas y comunitarias.

“La violencia de género es un problema que no puede ser asumido solo por el gobierno, por eso debemos trabajar de manera conjunta en la implementación de políticas públicas para erradicar esta lacra”, manifestó Mariana Moreno, vicealcaldesa de Santiago de los Caballeros.

El Ministerio Público también se ha sumado a esta acción del Ministerio de la Mujer. La jornada comenzó el 1 de noviembre en la región sur, continuará por las provincias de las regiones norte y este, y finalizará en el Gran Santo Domingo del 29 de noviembre al 1 de diciembre.

    Deja una respuesta

    desplazarse a la parte superior