¿Quiénes son los miembros más controvertidos del nuevo equipo de Donald Trump?

El futuro presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ya ha comenzado a seleccionar a su equipo para 2024, designando a una veintena de personas que comparten un perfil común: lealtad inquebrantable a su visión, visibilidad en los medios de comunicación y un firme apoyo a sus políticas más controvertidas, como las deportaciones masivas.

Algunos de estos nombramientos deberán ser aprobados por el Senado, donde los republicanos tendrán una mayoría de 53 escaños a partir de enero, aunque esto podría verse afectado por disidencias internas. Ante este panorama, Trump ha señalado que evitará al Senado y buscará hacer nombramientos de manera unilateral si es necesario.

Hasta ahora, entre los elegidos por Trump figuran:

Susie Wiles, jefa de Gabinete
Wiles hará historia como la primera mujer en ocupar este cargo. Con una extensa trayectoria en la política de Florida, dirigió la campaña de Trump en ese estado en 2016 y, en las elecciones de este ciclo, estuvo a cargo de una estrategia presidencial considerada más disciplinada y estratégica que en ocasiones anteriores.

Stephen Miller, subdirector de política de la Casa Blanca
Fue el principal arquitecto de las políticas de separación de familias migrantes y la prohibición de entrada a personas de países musulmanes durante el primer mandato de Trump. Ahora, se encarga de los planes para realizar deportaciones masivas. Es conocido por sus declaraciones polémicas, como "Estados Unidos para los estadounidenses y solo para los estadounidenses".

Matt Gaetz, fiscal general
Uno de los legisladores más leales a Trump en el Congreso, Gaetz es una de las nominaciones más sorprendentes. Existen dudas sobre si podrá ser confirmado por un Senado dominado por los republicanos, debido a las controversias que lo rodean, incluidas acusaciones de tráfico sexual de menores y el uso de drogas.

Marco Rubio, secretario de Estado
Senador por Florida desde 2011, Rubio es conocido por su postura agresiva en la política exterior, abogando por sanciones contra Cuba, Venezuela y Nicaragua, y defendiendo una línea dura frente a China e Irán. A pesar de su rivalidad con Trump en las primarias republicanas de 2016, ahora es uno de sus más leales aliados.

Elon Musk, director de eficiencia gubernamental
El multimillonario propietario de Tesla, SpaceX y X (antes Twitter) es una figura controvertida que, a pesar de haber sido un crítico de Trump en el pasado, se ha convertido en uno de sus mayores donantes en la campaña presidencial. Musk, junto al empresario Vivek Ramaswamy, liderará un organismo destinado a mejorar la eficiencia gubernamental, con promesas de recortar un tercio del presupuesto federal.

Tulsi Gabbard, directora de Inteligencia Nacional
Excongresista y exmilitante del Partido Demócrata, Gabbard se desmarcó de su antiguo partido en 2022 y adoptó una postura conservadora, aliándose con Trump tras su paso por Fox News. Fue una de las principales voces contra la guerra en Siria y ahora asumirá un rol de liderazgo en la inteligencia nacional.

John Ratcliffe, director de la CIA
Exdirector de Inteligencia Nacional durante el primer mandato de Trump, Ratcliffe es otro de los "guerreros" de Trump, conocido por su enfoque agresivo hacia China y su defensa de una postura más dura frente a los adversarios internacionales de Estados Unidos.

Elise Stefanik, embajadora ante la ONU
Con una carrera en el Congreso que comenzó como moderada, Stefanik se radicalizó bajo la influencia de Trump, y ahora se ha convertido en una firme defensora de Israel y una crítica feroz de los estudiantes pro palestinos y las universidades que apoyan su causa.

Pete Hegseth, jefe del Pentágono
Presentador de Fox News y veterano de las guerras en Irak y Afganistán, Hegseth es una elección poco convencional para liderar las Fuerzas Armadas. Su postura opuesta a los programas de equidad y diversidad lo ha convertido en una figura popular dentro de la ultraderecha.

Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional
Gobernadora de Dakota del Sur, Noem fue considerada una posible vicepresidenta en la campaña de 2024. Defensora de políticas conservadoras como la oposición a los derechos trans, también destacó por su postura dura en la militarización de la frontera.

Thomas Homan, zar de la frontera
Exdirector del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), Homan es conocido por su participación en las políticas de deportaciones y la separación de familias. Ha sido una figura clave en la lucha por una inmigración más restrictiva y ha prometido redoblar esfuerzos para realizar más redadas en centros de trabajo y otras áreas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

desplazarse a la parte superior