La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ha oficializado el reconocimiento de los conocimientos y prácticas tradicionales para la elaboración y el consumo del casabe como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Esta distinción se logró gracias a una propuesta multipaís presentada por República Dominicana, Cuba, Haití, Honduras y Venezuela.
El casabe, un pan redondo elaborado a base de yuca amarga, ha sido reconocido por su relevancia como símbolo de identidad cultural, cohesión social y desarrollo sostenible en las comunidades del Caribe. La Unesco destacó que este legado, transmitido tanto en los hogares como en las escuelas, refleja una rica herencia indígena y africana. Además, el casabe contribuye a la seguridad alimentaria y al sustento económico de miles de familias, promoviendo valores como la tolerancia, el respeto mutuo y la unidad.
La ministra de Cultura de la República Dominicana, Milagros Germán, viajó a Asunción, Paraguay, para participar en la decimonovena sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (19.COM), donde se conocieron los resultados de la votación. En esta sesión, la elaboración tradicional del casabe fue inscrita oficialmente en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. En esta ocasión, además, la República Dominicana fue elegida por primera vez como miembro del Comité, cargo que ocupará durante los próximos cuatro años.
Durante la ceremonia, la ministra Germán subrayó el compromiso de los países involucrados en difundir y proteger las prácticas relacionadas con la elaboración del casabe, destacando su valor alimenticio y cultural. Los países caribeños presentaron un expediente sólido para esta nominación, que incluyó elementos históricos, sociales y culturales, y subrayó la relevancia de esta tradición ancestral.
Este reconocimiento también fue celebrado por figuras como Cándida Castillo, casabera de Monción, quien destacó que la declaración contribuye a recordar la rica herencia taína. También, Mariela Sepúlveda, casabera de Los Guaricanos, resaltó el valor de esta tradición ancestral y su reconocimiento en el ámbito internacional.
Con este logro, el casabe se suma a otras prácticas culturales dominicanas ya inscritas en la Lista de la Unesco, como el Teatro Cocolo Danzante (Los Guloyas), la Cofradía del Espíritu Santo de los Congos de Villa Mella, el merengue y la bachata, consolidándose como un patrimonio cultural vital para la identidad del Caribe.