
Durante 2024, la República Dominicana registró un total de 419 incendios forestales, lo que representa un aumento del 45 % en comparación con el promedio anual de los últimos 10 años, que era de 250 siniestros, según datos del Programa de Gestión y Manejo del Fuego del Ministerio de Medio Ambiente.
No obstante, este incremento en el número de incendios no se tradujo en una mayor superficie afectada. Gerónimo Abreu, encargado del Programa de Gestión y Manejo del Fuego, explicó que en la última década el promedio del área quemada por incendio era de 27 hectáreas.
"En 2024, la extensión afectada se redujo a 15 hectáreas por incendio, lo que representa una disminución del 45 % en el área dañada", indicó Abreu, quien atribuyó esta mejora a dos factores principales.
"Uno de los factores fue el comportamiento climático, ya que los vientos no fueron tan frecuentes ni tan intensos", señaló el funcionario. Además, destacó la pronta respuesta de los bomberos forestales, que fue más efectiva que en años anteriores.
En este sentido, destacó que durante el año pasado se incrementó la flotilla de vehículos y mejoró el equipo disponible para los bomberos forestales en todo el país.
Temporada de incendios
Recientemente, representantes del Ministerio de Medio Ambiente, el Ministerio de Interior y Policía, el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) y los cuerpos de bomberos del país se reunieron para preparar la temporada alta de incendios, que abarca desde enero hasta abril y de junio a octubre.
Abreu indicó que las autoridades planean realizar dos actividades para revisar los incidentes del año pasado y ajustar el plan operativo del Programa de Gestión y Manejo del Fuego para 2025.
Lo más reciente
A principios de enero de 2025, se reportó un incendio forestal en la zona conocida como Los Limoncitos, en el Parque Nacional de Valle Nuevo, en Constanza. El Programa Nacional de Manejo del Fuego informó que alrededor de 300 tareas cubiertas de pasto, arbustos y árboles fueron afectadas. La causa del siniestro se atribuyó a actividades relacionadas con la preparación del terreno para la siembra de aguacates.
Según las autoridades, para sofocar el fuego participaron cinco bomberos forestales y un grupo de voluntarios comunitarios, todos dirigidos por técnicos del Programa de Manejo del Fuego.
Cambios en el comportamiento de los incendios
Los bomberos forestales han tenido que adaptarse a cambios en el comportamiento de los incendios, que han sido influenciados por variaciones en el clima de las montañas dominicanas.
Abreu señaló que factores como la temperatura, la humedad y la velocidad del viento juegan un papel crucial en el comportamiento de los incendios. Además, destacó algunos cambios notables en las zonas montañosas, como la aparición de mosquitos en áreas donde anteriormente no se encontraban, lo que sería un indicador del aumento de las temperaturas.
También ha sido evidente la expansión descontrolada de la yaragua, una planta que, además de servir como combustible durante los incendios, dificulta la germinación de las semillas de los pinos al bloquear su contacto con el suelo durante su época de verdor, explicó Abreu a Diario Libre.
Fuente : Diario Libre.