
El presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Waldo Ariel Suero, reiteró su respaldo al protocolo migratorio que se implementa en 33 hospitales de la red pública, aunque advirtió que deben realizarse ajustes para proteger la salud de pacientes en estado delicado.
“Nunca el presidente del Colegio Médico va a estar de acuerdo con que un ilegal sea sacado del hospital en malas condiciones de salud. Nunca estaríamos de acuerdo con que ese traslado empeore la salud o cause la muerte de un enfermo”, afirmó Suero.
El cardiólogo pediatra puso como ejemplo a mujeres en posparto, recién nacidos bajo vigilancia médica o pacientes sometidos a diálisis, cuya condición podría agravarse si no reciben el seguimiento adecuado.
“Si a un niño con dengue le da fiebre y no lo llevan por temor, puede morir en su casa. Son situaciones que se pueden presentar”, advirtió.
Suero indicó que participó en una reunión con el director del Servicio Nacional de Salud (SNS), Mario Lama, y el director de Migración, Luis Rafael Lee Ballester, para plantear estos casos especiales.
También recordó que cerca del 30 % de los partos registrados en el país corresponden a mujeres extranjeras, en su mayoría haitianas, y advirtió que “de seguir ese ritmo, en los próximos años la proporción se invertiría. Eso había que frenarlo”.
A su juicio, las autoridades han sido “flojas” con su política migratoria, y pidió reforzar los controles en la frontera: “No hacemos nada con resolver el problema en los hospitales si se mantiene un ciclo vicioso desde la frontera”.
Ampliación del protocolo
El presidente del CMD sugirió que el protocolo migratorio no se limite solo a los hospitales, sino que se extienda a barrios y provincias con alta concentración de extranjeros.
Sobre el cobro de insumos y medicamentos a pacientes extranjeros, Suero reconoció que “la gran mayoría no va a pagar”, pero se mostró de acuerdo con que se les cobre lo consumido, siempre que los dominicanos no sean afectados: “Sí al cobro a los extranjeros, no a los dominicanos en hospitales públicos”.
Finalmente, criticó que ni el CMD ni las Sociedades Médicas Especializadas fueron consultadas para la elaboración del protocolo, a pesar de que la Ley 68-03 los reconoce como asesores del Estado en temas de salud.
“Lo que proponemos es enriquecer el protocolo, para evitar que cualquier traslado afecte la vida de los indocumentados”, concluyó.