Getting your Trinity Audio player ready... |
La salud mental es un tema de preocupación mundial, pero en la República Dominicana los desafíos son especialmente complejos. Según expertos, aproximadamente el 20% de la población dominicana sufre de algún trastorno mental, y los profesionales de la salud mental están desbordados por la creciente demanda de atención.
Durante el Foro de Salud Mental organizado por Listín Diario en colaboración con la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), varios expertos en el área discutieron los principales retos que enfrenta el país en materia de salud mental. Entre los participantes estuvieron Mariel Núñez Checo, médico psiquiatra; Yanis Mejía, psicóloga y presidenta del Colegio Dominicano de Psicólogos (Codopsi); Héctor Guerrero Heredia, psiquiatra especializado en psicofarmacología; y Zoilo Emilio García Batista, psicólogo y académico especializado en cognición, emoción y estrés.
Principales barreras para la atención en salud mental
Los expertos coincidieron en que, a pesar de los esfuerzos por mejorar la atención en salud mental, el país sigue enfrentando grandes obstáculos. La falta de educación sobre la salud mental, el estigma social, la escasez de centros especializados, la baja inversión pública en este sector y la falta de cobertura por parte de los seguros de salud fueron algunos de los factores más mencionados.
Mariel Núñez Checo destacó que, a lo largo de la vida, aproximadamente cuatro de cada diez personas se verán afectadas por trastornos mentales. Entre los trastornos más prevalentes se encuentran la depresión, la ansiedad, la esquizofrenia, el trastorno bipolar y el abuso de sustancias.
“La OMS recomienda que al menos un 5% del Producto Interno Bruto (PIB) se destine a salud mental, pero en la República Dominicana esa cifra es inferior al 1%, lo que es insuficiente. Además, el país cuenta con muy pocos centros de atención especializada”, señaló la psiquiatra, quien también destacó la escasez de profesionales en el área, con solo 257 psiquiatras para una población de más de 10 millones de personas.
Falta de especialistas y costos elevados
Yanis Mejía, psicóloga y presidenta del Codopsi, respaldó las preocupaciones de Núñez Checo y agregó que la falta de especialistas provoca largos tiempos de espera para las consultas, lo que empeora los problemas de salud mental de los pacientes.
“El Colegio Dominicano de Psicólogos está luchando para que haya más psicólogos en el sistema de salud. Se están haciendo esfuerzos, pero aún no es suficiente”, expresó Mejía. Además, lamentó que muchos pacientes no puedan continuar su tratamiento debido al alto costo de las consultas y medicamentos. “Es una triste realidad que muchas personas no puedan acceder a tratamiento debido a la falta de recursos. Esto es un desafío que el Estado debe afrontar”, comentó la psicóloga.
La importancia de la prevención y la educación comunitaria
Mejía también hizo énfasis en la necesidad de trabajar en la prevención, especialmente a nivel comunitario. Indicó que Codopsi está colaborando con el Ministerio de Salud Pública en un programa de intervenciones comunitarias para la prevención de trastornos mentales.
“El objetivo es educar a la población sobre cómo detectar los primeros signos de un trastorno mental, para poder ofrecer ayuda a tiempo, ya sea psicológica o psiquiátrica”, explicó Mejía.
Además, señaló que el Colegio está trabajando en mesas temáticas con el Estado, en colaboración con instituciones como el Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS) y el sistema penitenciario, para mejorar la atención en salud mental en sectores clave.
La salud mental en los jóvenes: un tema urgente
El psiquiatra Héctor Guerrero Heredia centró su intervención en los jóvenes, quienes, según él, son el futuro del país. Guerrero señaló que las tres principales causas de muerte entre los jóvenes dominicanos— accidentes de tráfico, consumo de drogas y suicidio— están estrechamente relacionadas con problemas de salud mental.
“En la República Dominicana, somos líderes mundiales en accidentes de tránsito. El 60% de los jóvenes que mueren en accidentes de tráfico, que no son por motocicletas, están bajo los efectos del alcohol, que es una de las drogas más peligrosas”, comentó Guerrero. El psiquiatra también expresó su preocupación por la falta de unidades especializadas en adicciones en el país, a pesar de que el consumo de drogas es una de las principales causas de muerte juvenil.
Innovaciones tecnológicas en salud mental
Zoilo Emilio García Batista, psicólogo y académico, presentó su visión sobre el uso de la tecnología para mejorar los tratamientos de salud mental. García explicó que la inteligencia artificial se está utilizando para crear aplicaciones que ayuden a los terapeutas a mejorar los protocolos de tratamiento, así como a los pacientes a complementar su atención psicológica y psiquiátrica.
“Estamos utilizando la tecnología para innovar en el tratamiento de los trastornos emocionales. Las aplicaciones que hemos diseñado permiten a los terapeutas mejorar el proceso terapéutico y a los pacientes hacer seguimiento a su tratamiento”, dijo García.
Asimismo, respaldó la iniciativa de la PUCMM de crear un observatorio de salud mental para sensibilizar a la población sobre la importancia de cuidar la salud mental y reducir el estigma asociado a los trastornos. El observatorio también se encargará de recoger datos sobre la prevalencia de los trastornos mentales en el país, lo cual será clave para el diseño de políticas públicas más eficaces.
Conclusión
Los desafíos en salud mental en la República Dominicana son claros: la falta de recursos, la escasez de profesionales y la creciente demanda de servicios están afectando la calidad de la atención que se brinda a los pacientes. No obstante, los expertos coinciden en que con un enfoque integral que incluya educación preventiva, mayor inversión y un sistema de salud mental más accesible, se podrían mejorar las condiciones para los pacientes y profesionales del sector.