Crece en República Dominicana el número de haitianos sin documentación legal

100016 Mezzanine 630

Este miércoles 18 de diciembre se conmemora el Día Internacional del Migrante, fecha que resalta la situación de más de 280 millones de personas que viven fuera de su país de origen. En este contexto, la atención se centra en los migrantes haitianos que, ante la grave crisis de violencia y pobreza que afecta a Haití, han buscado refugio en la vecina República Dominicana. Sin embargo, muchos de ellos enfrentan serias dificultades para regularizar su estatus migratorio y están expuestos a deportaciones masivas y situaciones de vulnerabilidad.

Desde hace décadas, Haití enfrenta una inestabilidad política crónica, agravada por el control de bandas armadas en gran parte del territorio. Esta situación ha generado un éxodo constante hacia República Dominicana, donde se estima que residen actualmente entre 500,000 y 1 millón de haitianos.

El abogado y experto en derecho constitucional Luis Yépez Suncar señala que la relación entre ambos países está marcada por la proximidad geográfica y una compleja interdependencia. “La República Dominicana comparte una isla con Haití, un país profundamente afectado por la pobreza y la criminalidad, lo que impulsa la migración continua. Uno de los retos principales es el alto número de haitianos indocumentados en territorio dominicano”, explicó.

Frente a este panorama, el gobierno dominicano, encabezado por el presidente Luis Abinader, ha adoptado una postura firme respecto a la migración irregular, con énfasis en la deportación de extranjeros sin documentación legal. Según Yépez Suncar, “el problema radica en que muchos de estos migrantes ni siquiera cuentan con documentos oficiales en su país de origen, lo que dificulta aún más su regularización”.

Debate sobre los derechos y el trato a los migrantes haitianos

Diversas organizaciones defensoras de los derechos humanos han criticado la política migratoria dominicana, calificándola de discriminatoria y xenófoba, al tiempo que denuncian prácticas de deportación sin garantías mínimas. Sin embargo, Paola Corniel, abogada especializada en temas migratorios y consulares, asegura que existen esfuerzos por garantizar ciertos derechos, como el acceso a servicios de salud para las mujeres haitianas durante el embarazo y el parto.

Corniel también señala que hay oportunidades de empleo para la comunidad haitiana, especialmente en sectores como la construcción y el turismo. En destinos como Cap Cana, por ejemplo, una parte significativa de la fuerza laboral está compuesta por inmigrantes haitianos.

Una situación que genera tensión social

A pesar de estas opiniones encontradas, el gobierno ha reafirmado su intención de mantener las deportaciones masivas como parte de su política migratoria. Esta medida, sin embargo, continúa alimentando tensiones sociales entre las comunidades haitiana y dominicana, y aviva sentimientos nacionalistas y de rechazo en algunos sectores de la población.

La situación de los migrantes haitianos en República Dominicana sigue siendo un tema complejo y sensible, que requiere soluciones estructurales, tanto a nivel nacional como regional, para garantizar el respeto de los derechos humanos y la estabilidad en la isla.

    Deja una respuesta

    desplazarse a la parte superior